Ir al contenido principal

ZÓBEL. EL FUTURO DEL PASADO.

   Con este título el Museo del Prado de Madrid acoge 42 pinturas, 51 cuadernos de apuntes y 85 dibujos de Fernando Zóbel de Ayala y Montojo (Manila, Filipinas, 27 de agosto de 1.924 - Roma, Italia, 2 de junio de 1.984).
   
                             Autorretrato con fondo chino, 1.952. Fundación Juan March.

   <Mi proceso es clásico, el proceso de apunte-dibujo-boceto-cuadro. El apunte pretende recordar la idea. El dibujo intenta fijarla. El boceto es un ensayo de realización. Es un proceso de eliminación, de ir eliminando distracciones. El cuadro pretende ser la realización lo más clara posible de la idea inicial.> (Pérez-Madero, Rafel: Zóbel-La serie Blanca, Ediciones Rayuela, Madrid, 1.978)
                                                                              Ícaro. 1959


    En "Cuaderno de Apuntes", Fernando Zóbel recoge gran número de citas de intelectuales, filósofos, escritores, pero sobre todo de pintores chinos, japoneses, norteamericanos y europeos para como nos dice el autor en el Prólogo: <Alguna vez he pensado escribir algo sobre la pintura. Me he dado cuenta de que ya lo tengo hecho, aunque está escrito por otros. Casi todo lo que quiero decir está dicho en mi colección de citas. A mí me han servido y me siguen sirviendo; quiero que vuelvan a servir a otros, sobre todo a otros pintores. Es una forma de explicarme y de dar las gracias.>
   Algunas citas que recoge el libro son las siguientes:
   Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
   Lloró de amor al divisar su Itaca
   Verde y humilde. El arte es esa Itaca
   De verde eternidad, no de prodigios... Jorge Luis Borges. "Arte poética".
Los snobs saben perfectamente lo bien que pinto y se disputan mis cuadros. Pero no tienen la menor idea de lo que estoy haciendo. No reconocen la vitalidad, aunque la tengan delante de los ojos. Y aunque la reconocieran no la entenderían. Eso no se aprende mirando mucho cuadro clásico y moderno. Ahora que lo pienso, los cuadros antiguos son un pelo que flota sobre las olas del amar. Ni mee importan ni me inspiran cuando me pondo a pintar. Mi Yujen, hijo de Mi Fei, siglo XII.

                            La vista XXVI, 1974. Colección Fundación Juan March

   Todos se sorprenden de lo mucho que pinto. Es que en vez de corretear de un lado para otro como la mayoría de los pintores que conozco, yo me encierro en mi estudio. Eugene Delacroix, Journal, 28 de junio de 1854.
   Todo hay que reducirlo a su máxima simplicidad, pero no a más. Albert Einstein.
   Y como tengo debilidad por Borges, aquí su soneto, "LAS COSAS".
     El bastón, las monedas, el llavero,
     La dócil cerradura, las tardías
     Notas que no leerán los pocos días
     Que me quedan, los naipes, el tablero.

     Un libro y en sus páginas la ajada
     Violeta, monumento de una tarde
     Sin duda inolvidable y ya olvidada,
     El rojo espejo occidental en que arde

     Una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas,
     Limas, umbrales, atlas, copas, clavos,
     Nos sirven como tácitos esclavos.
   
     Ciegos y extrañamente sigilosas!
     Durarán más allá de nuestro olvido;
     No sabrán nunca que nos hemos ido.


   

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...