Ir al contenido principal

EN EL CEMENTERIO DE IRIGA





   El respeto a los muertos ha sido una constante en todas las civilizaciones a lo largo de la Historia. La Civilización Occidental, aquella que hunde sus raíces en la cultura greco-romana y en la espiritualidad judeo-cristiana, ha decidido suicidarse. Uno de los síntomas que verifican el comportamiento suicida del mundo occidental es la enorme acogida que encuentra, sobre todo entre los más jóvenes, la pagana fiesta de JÁLOGÜIN.
   Los católicos, por el contrario, celebramos cada primero de noviembre la festividad de TODOS LOS SANTOS.  En este día la Iglesia recuerda a todos aquellos difuntos que, habiendo superado el purgatorio se han santificado totalmente y gozan de la vida eterna en presencia de Dios. Tiene su origen esta festividad, en la consagración del Panteón de Roma, construido por Agripa en honor de Júpiter, Venus y Marte, en templo cristiano por el Papa Bonifacio IV (608-615); dedicándolo a la Virgen y a todos los Mártires, el día 13 de mayo del año 609. Pero es el Papa Gregorio III (731-741); quien decidió dedicar la Basílica de San Pedro <al Salvador, a Santa María, a los santos apóstoles y a todos los santos, mártires y confesores, y a todos los justos hechos perfectos que reposan en paz en todo el mundo> y la festividad de Todos los Santos fue cambiada al día primero de noviembre, aniversario de la dedicación de la sede petrina.
  En el cementerio de San Francisco de Iriga, Camarines Sur, casi totalmente las inscripciones de las lápidas están en inglés, aunque aún se conservan algunas en idioma español.     

            

          
 VIRGINIA CAILAO Y CAÑEDA
MURIÓ SEP 4 1974 A LA EDAD
DE 51 AÑOS 4 MESES Y 21 DÍAS
RECUERDO DE PAPA Y MAMA

            

   En algunas lápidas aparecen lo que podríamos denominar "restos de español", como por ejemplo:
                                                      "Vda. de ..." abreviatura de Viuda de...
                                                                            "Único Hijo"

"TE QUIERO MUCHO"
                                 Lápida sin fecha, probablemente de familia hispanizada pues no utiliza la manera inglesa del orden de los apellidos y además usa la conjunción copulativa "Y".
Esta lápida corresponde a la tumba del SEÑOR FAUSTO NGO MIN SUY, en ella aparecen los tres idiomas que probablemente conociese el finado, chino, español e inglés. Hay numerosas lápidas en chino y suelen ser las más ostentosas.
   Como dato curioso no hallé ni una sola lápida en idioma bícol a pesar de ser la lengua materna de más del noventa y cinco por ciento de la población. En cambio sí encontré algunas en tagalog y ... una en latín.
Lápida en la inglés y TAGALOG
                                                         
Esta última en LATÍN, ¡quién lo diría!, aunque con una falta ortográfica, debe poner Requiescat, y los meses de la fecha en inglés, pero no deja de ser algo anecdótico. O quizás no tanto, Filipinas es una país mayoritariamente católico y en las zonas rurales la fe aún hace frente a las corrientes ateas y materialistas. 
   Las fotos fueron tomadas a mediados del mes de noviembre de 2019. Es muy posible haya alguna más escrita en español.
   Por último, recemos un Padre Nuestro por los fallecidos y los damnificados de los últimos baguios que han asolado las tierras bicolanas estos últimos días.
     Ama Niamo na yaon Ka sa langit, sambahon ang ngaran Mo, mapasamuya an kahadean Mo, kuyugon an boot Mo digdi sa daga nin siring sa langit.
     An samong kakamon sa aro-aldaw itao Mo samuya ngonyan asin patawaron Mo kami kan samong mga kasalan, siring kan pagpatawad niamo sa mga nagkasala samuya. Hare kami pabayae na madaog nin sogot, alagad agawon Mo kami sa maraot. Amén.



Comentarios

  1. excelente blog . soy hispanohablante , no por nacimiento sino por estudios. Por cierto, soy filipino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. A mí también me gustaba mucho tu blog "El Cailianismo".

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...