Ir al contenido principal

BULÁN SA MAYO. BULÁN NI MARÍA.

   A San Bernardo de Claraval, (1.090-1.153), cisterciense, Doctor de la Iglesia, se le atribuye la siguiente oración a la Santísima Virgen María:

                                   BICOL.

                             MEMORARE

         ú oración ni San Bernardo qui María Santísima.

     Guiromdomon mo, ó maheheracon na Virgen María, na dai pa
 nadagnog sagcod na pagsabisabihon na binayàan mo an si isay
 man na diminoloc sa símong pagampon an iminarang can sìmong
 pagsorog, asin an iminapod can símong pagtabang. Huli ta yaon na                
 naniniualâ aco, napapaalao man aco sìmo, ó Virgen nin magna
 vírgenes; asín huli ta yaon na nagogôgôan aco can cagabatan caining
 sacong magna casâlan, nagnagnahas acong  domoloc sa símong
 domoloc sa sìmong mahal na atubang. Dai mo logod isicual an sacong
magna paquimaherac, ó Inâ nin Verbo divino, atâ logod hinaniogon mo
 iyan asin acôon mo sa caogayan. Auot pa.(1)

          (1) An satuyang santísimo Padreee na Pío IX timinogot nin apat
 na polong aldao na indulgenvia sa balang macasaraong pagnagnadié
 caining pamibing ini; asin nin sarong indulgencia plenaria sa balang
 sanbulan duman sa nagnagdié caini aroaldao, con omacó nin magana
 sacramento asin magvisita nin sarong simbahan na magnadié siring sa
 intención caini masanang sinabi nang Papa. (11 de Diciembre de 1.846.)

                          LATÍN.

   Memorare, O piissima Virgo Maria, non esse auditum a saeculo,
quemquam ad tua currenten praesidia,
tua implorantem auxilia, tua petentem suffragia,
esse derelictum.

   Ego tali animatus confidentia,
ad te, Virgo Virginum, Mater,
curro, ad te venio, coram te gemens peccator assisto.

   Noli, Mater Verbi,
verla mea despicere; sed audi propitia et exaudi.

Amen.

                       ESPAÑOL.

   Acordaos, ¡oh piadosísima Virgen María!,
que jamás se haya oído decir
que ninguno de los que han acudido a vuestra protección,
implorando vuestra asistencia y reclamando vuestro socorro,
haya sido desamparado.
   Animado por esta confianza, a Vos también acudo,
¡oh Madre, Virgen de las vírgenes!,
y gimiendo bajo el peso de mis pecados
me atrevo a comparecer ante vuestra presencia soberana.

   ¡Oh Madre de Dios! no desechéis mis súplicas,
antes bien, escuchadlas y acogedlas benignamente.

   Amén.






Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...