Ir al contenido principal

REMONTADA

   Hace un par de años o quizás más decidí escribir en un blogg, impresiones, noticias, comentarios, etc., sobre literatura escrita en idioma español en Filipinas. Ahora todo eso ha desaparecido por mera cuestión económica. Desde este momento me propongo recuperar en parte algunos de esos escritos.
   El anterior blogg también se llamaba "Desde mi duyan". ¿Por qué este título? Porque el duyan es la hamaca en idioma español, término común en todas las mayores lenguas del archipiélago filipino. En tagalog, bícol, pangasinan, pampango, iloco, ilongo, cebuano, se usa la palabra DUYAN, para designar la hamaca, además es mi lugar favorito cuando estoy en Filipinas, tumbado en el duyan es donde mejor me lo paso, horas y horas ganduleando, sin pensar en nada, perdiendo el tiempo, lejos de las ocupaciones estresantes, ¡qué placer!; ¿qué más se puede pedir a mis años?


   El escritor filipino JOSÉ PALMA, en su libro, MELANCÓLICAS, titula uno de sus poemas "EN LA HAMACA", y dice así:
     ¿Qué se perdió en el seno del vacío?
     ¿Qué inquieren sus miradas?
     ¿Mira acaso a las aves que se esconden
     del calor en las ramas?

     ¿Por la escala de luz de un rayo de oro
     retorna quizás su alma
     al paraíso reluciente y bello,
     su prístina morada...?

     La siesta asfixia. El son de los cañales
     preludia a la tagala
     su canción de miel que ha desprendido
     la ilusión del pentagrama.

     Los insectos rebullen en las hojas
     sobre el tapiz de grama,
     y se aduermen rendidos a los hálitos
     de un ambiente de lavas.

     El sopor se difunde, derramado
     por estivales auras,
     y en el lejano término simulan
     dorarse las montañas.

     Hay vida y poesía a esas horas
     en que el calor abrasa...
     Pero la virgen tiene en el espacio
     inmóvil la mirada.
     
     Hija gentil de una región de fuego,
     acaso vuela su alama
     por el país de rosas del idilio
     cuyo perfume embriaga.

     Tal vez sueña en las dulces sampaguitas
     cogidas de las ramas
     para ser el collar lleno de aromas 
     en la linda garganta.

     La alegre sonatina de los besos
    que da el viento a las palmas,
    tal vez rima a sus oídos el kundiman
    trovado en noche plácida.

     Mas ¡quién sabe!... Deshácese la tromba
     en aquellas montañas...
     y alguien atrae allí el corazón virgen
     de la virgen tagala.

     En el álbum rosado de la vida
     también hay negras páginas
     en que se ocultan los ensueños místicos 
     bajo un velo de lágrimas.

     Y mientras sueña en cuerpos que se caen,
     se hiere, se desgarran,
     en un campo sembrado de cadáveres
     y de sangrientas charcas;
   
     Vibra la llama estuosa de la sienta,
     pasa la brisa cálida,
     y murmura en sus notas el prefacio
    de algún idilio convertido en drama.
                                                        1.900.







     



Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...