Ir al contenido principal

POETAS FILIPINOS CANTAN AL IDIOMA ESPAÑOL

 GUILLERMO GÓMEZ RIVERA.

   

   EL CASTELLANO ES NUESTRA PATRIA COMÚN

   Todos nosotros somos ciudadanos 
de una insigne nación universal
porque su territorio es un idioma
que todos compartimos y guardamos.

   Tiene su propia Biblia en El Quijote;
su propio Moisés en Cervantes.
Cada escritor es un alto sacerdote
que enriquece su cielo de diamante.
   
   Los que pertenecemos a esta lengua
todos somos hispanos y latinos.
Nuestra nación gobernará sin mengua
mientras sigan su fe los filipinos,
y se sigan sus fueros en España
como en Hispano-América, su hazaña.
     Makati, 7 de marzo de 2009

EMETERIO BARCELÓN BARCELÓ-SORIANO.

                                                                

   CANTO AL IDIOMA ESPAÑOL

   Para dar bello ropaje
a mi pensar y sentir,
acentos voy a pedir
a nuestro español lenguaje.
   En esa divina lengua
se expresan bien los sentires,
con los más bellos decires
y de la idea sin mengua.
   El más estupendo brote
del genio artístico humano,
escrito está en castellano:
Es el libro del Quijote.
   En esa habla de los Luises,
Cervantes y Calderón,
hallan color y matices
la mente y el corazón.
   En riqueza y armonía,
en majestad y nobleza,
tiene la supremacía
esa habla de la belleza.
   Ella es mirífico sol
de los cielos sacrosantos,
donde si hablaran los santos,
lo harían en español.
   Como medio de expresión,
ella se lleva la palma,
cuando alza su vuelo el alma
en alas de la Oración.
   A la ilusión y al amor
esa lengua es toda mieles;
tiene bálsamo a la hieles,
si la requiebra el dolor.
   El alma de las naciones
son los poetas y santos:
con sus rezos y sus cantos
imantan las bendiciones.
   Pues la lengua castellana
la consagraron los dos:
Para las cosas de Dios
esa lengua es soberana.
   Los autos sacramentales,
donde lo divino asoma,
se han escrito en ese idioma
de sabores edeniales.
   Juan de la Cruz y Teresa
usaron el castellano,
cuando tomaron la empresa
de divinizar lo humano.
   Y el gran apóstol Santiago,
al realizar su hazaña,
sin duda, sintió en España
de esa lengua el suave halago.
   Y el misionero, halagado,
le rendía homenaje,
empleando ese lenguaje
en su noble apostolado.
   No sólo a la religión
hizo esa lengua fecunda;
también el habla es rotunda
de Agustinas de Aragón.
   Rica leche y miel hiblea
mana esa habla de los sabios;
y en ella mojan sus labios
muchos genios de la idea.
   Le arranco a ella madrigales
para engañar a mis penas,
para romper las cadena
de nostalgias celestiales.
   Si el dolor o la traición
me invitan a triste lloro,
ella es, para mí, arpa de oro
que alegra mi corazón.
   Desde que sentí su beso,
cuando apenas era un niño,
la aprisioné en mi cariño,
pienso en ella, siento y rezo.
   Esa lengua es cáliz de oro
en que bebió Filipinas
sus divinales doctrinas
que, hoy, son su mejor tesoro.
   Cuando nuestro héroe, Rizal,
de libertad alzó el grito,
en ese idioma exquisito
escribió su obra inmortal.
   Nuestros poetas mayores
aún nos dan en ese idioma
de sus versos el aroma,
de suinspiración las flores.
   Cual mensajera paloma,
que Dios desde el cielo suelta,
ha dado al mundo la vuelta
ese espiritual idioma.
   De bracero con la cruz,
cuando de España se aleja,
en el mundo entero deja
regueros de eterna luz.








Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...