Ir al contenido principal

NAVIDAD PUEBLERINA por JESÚS BALMORI.

                 Casa filipina  de la época hispana adornada con el típico parol navideño.

                                  NAVIDAD  PUEBLERINA.

          Ha lazado en la calle una orquesta de bojos
          Una música indígena langorosa y extraña,
          Y a su estruendo la virgen ha entreabierto los ojos
          Sobre el ara olorosa de su lecho de caña.

          Es la luna dorando las eras provincianas
          Cuando las gumamelas abren su rojo broche
          Bajo el himno de gloria que cantan las campanas
          Y el cántico del gallo, poeta de la noche.

          La "dalaga", vestal de los ritos más bellos,
          Ha encendido su lámpara de fulgor nacarado;
          De su frente ha apartado su nube de cabellos
          Y ha comenzado, a prisa, su virginal tocado.

          Las nipas, temblorosas, le han dicho sus saludos:
          -Buenas noches, sampanga; buenas noches, tesoro;-
          Cuando sobre el "sahig" sus leves pies desnudos
          Han temblado de frío como dos flores de oro.

          Aunque ella nada siente. Tiene un ansia divina
          En ceñirse cuanto antes su veste de colores,
          Porque sabe que amante, acechando en la esquina,
          Le aguarda el "bagongtao" de su misa de amores.

          Juntos irán al templo lleno de luz y santos,
          De guirnaldas ardientes, de flores y cometas,
          Y bajo la alegría de los pascuales cantos,
          Sus almas vibrarán como las panderetas.

          Ella estará de hinojos, mirando siempre al suelo,
          Con las manos cruzadas y la cara encendida,
          Tocada la morena cabeza con un velo
          Prendido por horquillas de ensueños de la vida.

          Y él estará a su lado, adorando a la moza
          Y suplicando al Niño Jesús humildemente:
          -Señor, esta mujer, esta flor en mi choza,
          Y en mi campo la espiga y el sol resplandeciente...

          Acabará la misa, voltearán las campanas,
          La orquesta de los bojos volverá a hacer ruido;
          Por las iluminadas callejas provincianas
          Tornará la "dalaga" al calor de su nido.

          Entonces humeará el "kalán." Llama vaga
          Se alzará alegremente llena de oro y calor;
          Y en la cocina rústica llorará la "dalaga"
          Culpando al humo denso sus lágrimas de amor.

*Dalaga.- Mujer joven.
*Sahig.- Suelo de una casa, normalmente de madera o bambú.
*Bagongtao.- Hombre joven.
*Kalán.- Hogar, chimenea, lar.

   A partir del 16 de diciembre los filipinos acuden en masa a las iglesias para celebrar Simbang Gabí (Noche de Iglesia) durante las nueve noches previas a la Navidad.

 
   Jesús Balmori (Manila 10-01-1886;Ciudad de México 23-05-1948). Ganador del Premio Zóbel de 1926 junto con Manuel Bernabé.



     

          


          

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

SAN JUAN DE LACRUZ

    La obra literaria del gran místico  ha influído en la obra de numerosos poetas de las letras españolas. Tambíen ha llegado esa influencia a los poetas e intelectuales filipinos.     ADELINA GURREA MONASTERIO.  (28 de septiembre de 1896 La Carlota, Negros Occ.,- Madrid 29 de abril de 1971).           SAN JUAN DE LA CRUZ     Más que hombre, poeta; más que poeta, místico; más que místico puro, del puro misticismo la quimera... Más que saeta eliptíco trazado del raudo proyectil, y aún más... velocidad suprema de la luz arropada en la estrtosfera, y más y más, el rito de lo eterno y de lo infinito. ¡San Juan de la Cruz!    Pero firme en la Tierra. El se bajó su Cielo para gozarlo en pena de nostalgia, en dolor de embeleso,  desvelando su amor con clara gracia junto al cesped verdal de la pradera, junto al regato que estira su canción sobre el declive en flor de la ladera. Y el viento, el mar, la nube, la auro...