Ir al contenido principal

CAVITEÑO

    Arnel Barrera Beruete ha sido el ganador de la IV edición del Premio Antonio M. Abad en su sección en chabacano, por su poemario titulado "UN VOZ CAVITEÑO".
   ¿Qué es el chabacano? Es un dialecto del español que se habla en las ciudades filipinas de Cavite, Ternate, Zamboanga y la isla de Basilan principalmente. Según Antonio Quilis en "La huella lingúística de España en Filipinas", en la revista ARBOR de mayo de 1975; <es un español con los recursos gramaticales del tagalo y del cebuano, o, dicho de otra manera, es la estructura morfosintáctica de estas lenguas autóctonas montada principalmente con palabras españolas.> Para Emmanuel Luis A. Romanillos en su "Chabacano Studies" es <me atrevo a describir al chabacano como la filipinización lingüística del castellano.> En Cavite y Ternate al ser ciudades situadas en el área de expresión tagala es este idioma el que influye sobre el caviteño y el ternateño. El zamboangueño por el contrario se ve influido por el cebuano.
   No debemos confundir el chabacano con el español-filipino, que como escribe Antonio M. Molina en el diario ABC de Madrid en su artículo de 25 de enero de 1986:<En el uso cotidiano del español, los filipinos que lo hablamos hemos introducido innovaciones que pueden categorizarse en tres modalidades; son, a saber: a)vocablos autóctonos hispanizados; b) fonemas afines a la naturaleza del idioma español acuñados para expresar realidades indígenas, y c) giros y expresiones hispánicos distintos o desconocidos del idioma español.>
   Quizás los versos del poema "El chabacano caviteño" de Eliodoro Ballesteros son los que mejor definen este habla. Este poema lo recitó D., Eliodoro en el Círculo Chabacano Caviteño en 1964, y publicada en 1969.Estas son las dos primeras estrofas:
                                                         Eliodoro Ballesteros (1982-1973)
                    
   Nisós el maná heraldo di esti local dialecto
Qui ta anunciá na mundo bajo el brillo del sol,
Comu un herencia santo, grandioso, nuay depecto
Compuesto del lenguaje tagalo y español.
   Desde tres cientos años de convivencia grato
Que ya tiní Cavite con el conquistador,
Ya nací el chabacano qui nisós cada rato
Ta platicá con gusto, cun orgullo y honor.
   Otro autor destacado que emplea el caviteño fue Alfredo B., Germán autor de la traducción del poema "Mi último adiós" del insigne José Rizal. Su primera estrofa:
   Adiós, patria idolatrada, país del sol querido,
Perla del playa del Oriente, perdido Edén;
Yo ta dale a ti mi vida, tristi, dolorido;
Si sana más brillante, más fresco y divertido
También todo esto yo di dale para tu bien.
   Existen numerosas canciones y poesías de tipo popular:
          "Tengo un novio"
   Tengo un novio, un chinchurrerro.
Pasa primero, tengo que hablar
Con mis panelas a la cintura
A la cintura, para estirar
A la banda banda, a la banda sego
Ya viní ñol Emong rayo que te faltá
Y el plomo y la paletao
Ya viní ñol Chenggoy, ya reaba el pesao.
   Aray, Ninay, morisqueta con gulay
Comprá buyo, Nanay, mamatay.
   Wilfreo Pangilinan compuso "Caracol de la Virgen de la Soledad de Porta Vaga", patrona de la ciudad de Cavite.
   Día de vísperas retrato ya hace salí
Na andas con tu ya carga na hombro
Sonido de campana como mga voces
Na cielo del mga ángel ta hace cantar.
   Armoniosa música del banda ta consola
Bailar de honor na Dios ta reserva
Por a regalo na Pueblo Cavite ta ama
El sagrada imagen del Santa Virgen.
   El mga camino donde ya pasa de tu imagen ta ama
Mga gente queriao con tu mira
Carismática encanto en tu belleza
Alegrarse na corazón ta desborda.
   Na basnig ya embarca muy alegría
Allá na playa donde ya encontra el sagrada imagen
Navega na medio del mar donde ya llega
El mga ola alegre na tu viaja.
   Salida del sol no puede mira derecho a su ilumina
Na sabana na desembarca y encuentro mga grupo
Mga gente contigo ta vení y ta ama
Un sagrada misa ya hace para cun tu honor.
   Desde lugar ya camina na mga calle del pueblo ta ama
Para dale con tu saluda
El mga corazón llenung lleno de alegría
Volví cun tu honorable casa.
   Querida Señora Virgen de la Soledad
Elegida del Padre na cielo para nisos guía
E dirigí del nisós vivo confianza
Cun Jesucristo en tu hijo escogido.
   Flora del Rosario describe la fiesta en honor a Nuestra Señora de la Soledad de Porta Vaga en su poema "Fiesta del Ciudad de Cavite"
A las cinco de la mañana
     ta repicá
Mientras el banda de músico ta volteá
Mucho visita ta vení
     especialmente aquel de afuera.
Diferente regalo como arroz, legumbres, 
     frutas y gallina ta llevá.
Alegre también ilós na parque ta paseá
     y ta gusta todo nisós comida;
Como el morcón, lechón, embotido
     y relleno de gallina,
Así también el delicioso ensalada de frutas,
     leche flan, ube, pastel, y otro pa.
Por la noche, más mucho ta alumbrá,
     pero los demás jóvenes na tíovivo ta embarcá.
Todo este actividades yo ta observá,
Si nisós ta celebrá el ostentoso Fiesta.
                                                  Vista aérea de la ciudad de Cavite.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...