Ir al contenido principal

HISPANIDAD EN LAS LETRAS FILIPINAS (IV). SIGLO XXI

    GUILLERMO GÓMEZ RIVERA (Ilo-Ilo, 12 de septiembre de 1936).

    A ESPAÑA EN SU DÍA.

   A pesar del olvido y la distancia
   Vuelves a nuestro ambiente a latir: como 
   Corazón que ama; como la fragancia 
   Del perfume vertido sobre el lomo 
   De tu experiencia; como la elegancia 
   De tu genio esculpido en piedra y cromo. (2008).


   ELISABETH MEDINA (Ciudad de Quezon, 1954).

   LA GIRONDELLE.
   No salimos durante muchos días, ni siquiera a la iglesia, porque había incendios y muchas partes de la ciudad y del puerto estaban destruidas. Más tarde supimos que antes de nuestro terremoto, cuatro meses para ser exactos, hubo otro muy fuerte en una ciudad lejos de Chile llamada San Francisco, y aunque no fue tan fuerte como el nuestro, los incendios habían destruido casi toda la ciudad.
   -Está muy lejos, en el hemisferio norte, pero estamos sobre la misma masa continental, América. San Francisco es la ciudad hermana de Valparaíso, también tiene muchos cerros y las casa son muy parecidas a las nuestras.  -Un día te llevaré allí -dijo mi Papá. (2022).

   DAISY LÓPEZ Y PARGAS. (Ciudad de Quezón).

   A LA VIRGEN DE ANTIPOLO.
   Tú venida de tierras lejanas,
   dejaste el suelo americano para cobijarte
   en los corazones de tus hijos
   de esta comarca asiática.
   Enséñame a comprender
   la trascendencia de tu espacio. (2009).


   EDMUNDO FAROLÁN ROMERO. (Manila 30 de diciembre de 1943- White Rock 29 de enero de 2023).

   EL DIARIO DE FRANKIE AGUINALDO.
   Para tía Luz la gitanilla (que así la llamaba su padre don Paco por su pelo negrísimo y rizado), la vida era un divino misterio. Era devota lectora de la Imitación de Cristo, de Kempis, una edición en letra grande que su sobrino Frankie le enviara en 1966, cuando era él estudiante en Madrid. (2016).

   EDWIN AGUSTÍN LOZADA. (San Fernando, La Unión 1958).
   
   ARANJUEZ.
   Y tú, Aranjuez
   transformaste 
   mi destino
   entre susurrantes bosques y fuentes
   le diste cuna a la musa mía
   que había de traer la alegría (2021)

   MARRA PL. LANOT (Manila,17 de marzo de 1944).

   MEDELLÍN.
   Medellín de las colinas
   y de las flores
   donde el sol nunca quema la piel
   y la música y la salsa
   calientan toda la noche
   hasta se despierta el sol. (2017)

    KARESSA MALAYA RAMOS AGUIÑOT. ( Filipinas, 1984).

   LA VICTORIA (UNA UCRONÍA).
   La Victoria llegó a Sugbu el 27 de abril de 1521, capitaneada por María de Magallanes y tripulada por 20 marineros y 40 marineras supervivientes de la travesía por el Océano Pacífico. (2021)

   
   MACARIO OFILA MINA. (Manila, 1971).

   CANTE JONDO A LA ESTRELLA CAÍDA.
   ¡Arriba! Pero todo está caído
   debajo de las rocas de donde brota el agua
   en las alturas de los ensueños de Magallanes.
   Había que cruzar por los puentes de las constelaciones
   para ver la caída y la caricia
   que carecía por las montañas de miles de noches. (2019).


   WYSTAN DE LA PEÑA. (Manila, 1963).

   CARTAS MADRILEÑAS.
   La luna llena me mira:
   ¡Cómo me llena de pensamientos de ti!
   ¡Cómo me hace sentir que estás cerquita! (


   NOEL GUIVANI RAMISCAL. (Manila, 1970).

   EL MOLINO. (DON QUIJOTE).
   El molino tiene las ruedas
   En su mente que le permiten
   Viajar más allá del aire. (2005).


   GUILBERT LUIS R. CENTINA. (La Carlota, 19 de mayo de 1947 - León, 1 de mayo de 2020).
   
   MIGUEL DE UNAMUNO.
   La fe en si misma niega el sentido trágico de la vida,
   cuando la angustia espiritual se expresa,
   en la negación de los sistemas existentes. (2017).





   


   




   
   

   

   

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

SAN JUAN DE LACRUZ

    La obra literaria del gran místico  ha influído en la obra de numerosos poetas de las letras españolas. Tambíen ha llegado esa influencia a los poetas e intelectuales filipinos.     ADELINA GURREA MONASTERIO.  (28 de septiembre de 1896 La Carlota, Negros Occ.,- Madrid 29 de abril de 1971).           SAN JUAN DE LA CRUZ     Más que hombre, poeta; más que poeta, místico; más que místico puro, del puro misticismo la quimera... Más que saeta eliptíco trazado del raudo proyectil, y aún más... velocidad suprema de la luz arropada en la estrtosfera, y más y más, el rito de lo eterno y de lo infinito. ¡San Juan de la Cruz!    Pero firme en la Tierra. El se bajó su Cielo para gozarlo en pena de nostalgia, en dolor de embeleso,  desvelando su amor con clara gracia junto al cesped verdal de la pradera, junto al regato que estira su canción sobre el declive en flor de la ladera. Y el viento, el mar, la nube, la auro...