Ir al contenido principal

HISPANIDAD EN LAS LETRAS FILIPINAS (III). FRANCISCO ZARAGOZA CARRILLO.


                             

                                                                          LÁMPARA  VOTIVA

               Si el alma carga frutos de diamante
          por la savia augusta que la baña.

   Perdura el Pacto de épica hidalguía
que, ante las leyes que el destino traza,
la sangre de dos razas confundía
en los destinos de una misma raza.

   Y ha de existir. ¡La ausencia no es olvido!
Si el nexo colonial hemos deshecho:
¡castellano ha de ser cada latido
de la nativa gratitud del pecho!

   ¿Quién el término exacto mide y sabe:
lo que ha de ser, lo que es y lo que no ha sido?
Ayer, fue el nido que buscaba al ave.
Hoy es el ave que retorna al nido.

   La ilusión enguirnalda la constancia
-y en la constancia está el amor perfecto-
Cambiar puede el afecto de fragancia
¡mas, en cualquier fragancia, será afecto!

   Hay como una lección de idealidades
que participa del taller y el tiempo:
de par en par abierta a las edades
porque es vigor, eternidad y ejemplo.

   Fortalecidos los eternos lazos
por el tiempo -que todo lo depura-,
se han trocado los nudos por los brazos.
Se han trocado los brazos en ternura.

   La siembra de la historia no se pierde.
Y España nos dejó muestra tan pura
no hay amanecer que no recuerde
nuestro agraz despertar a la cultura.

   ¡Tan nuestra es! ¡Nos dejó tan honda huella!
¡Tan ritmo y ansia somos de su entraña! ...
Que si el dolor enturbia nuestra estrella
¡de duelo se nublara el sol de España!

   Signada de un excelso quijotismo,
no rehuyó la expiación ni la tormenta.
Porque sabe que hiriéndose a sí mismo
mejor el corazón se pulimenta.

   Que ha sido apostolaria su aventura,
compuesta al par de santidad y ciencia:
como el mar que es turquesa y es hondura.
Y la flor es espina y es esencia.

   Si se halló en el sendero exangüe y sola,
con los diamantes del joyel dispersos:
fue por su nívea preñez española
de dar al mundo Nuevos Universos.

   Por brindarnos la prez de su bandera,
como divinas aspas de molinos,
que en el bautismo nacional nos diera
el título inmortal de FILIPINOS.

   Por darnos un Rizal y un Bonifacio.
Y el ejemplar del genio más perfecto
que ennobleció de la luz el patrio espacio
con su potente luz: CLARO M. RECTO.

   Y nos legó, en recordación de amante,
la dignidad patricia de su entraña.
-Si el alma carga frutos de diamante
es por la savia augusta que la baña.-

             ------------------------

   Todo fenece. La amistad se trunca.
Y la pasión se enfría: hasta se olvida.
¡Sólo el materno amor no muere nunca:
porque es raíz y esencia de la vida!
                                Francisco Zaragoza Carrillo (Quiapo 1914-Manila 1990)
                      
   








   

   


          

          

   
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...