Ir al contenido principal

EPISODIOS de la REVOLUCIÓN FILIPINA

    <El principal objeto, al trazar estas páginas, ha sido únicamente presentar á nuestros lectores los terroríficos dramas dictados por la musa patibularia del "Katipunan" y escritos con sangre, en el corazón de los prisioneros españoles. Y en estos punto glorióme de confesarte, lector amigo, que estino no haber omitido á sabiendas hecho alguno culminante relacionado con los Agustinos retenidos por la mano fiera de la revolución filipina de las provincias de los Tagalos y de la Pampanga.> Pág., 5

   <Porque no es la voz del pueblo filipino la que nos habla por boca de los revolucionarios: es el eco de la maldad fomentado por la ingratitud y difundido por la traición.>  Pág., 6         

                                                                                                        

   <D. Gregorio Aglipay, cuya orgullosa figura se ha destacado por modo tan repugnante en todas las evoluciones del Katipunan, era en Vigan la sombra negra de los infelices prisioneros. De orgullo desmedido e intenciones aviesas, tronaba y se indignaba contra las caritativas personas que ofrecían ropas y comida á los Agustinos prisioneros. Prohibió extrictamente á las Madres del Colegio establecido en aquella ciudad que les mandasen comida; y con no poco escándalo de sus piadosas almas, los cautivos oyeron de los labios del irreverente clérigo insultos groseros contra el Sr., Arzobispo Nozaleda y las Comunidades Religiosas cuya altísima y sagrada personalidad era profanada por el desenvuelto presbítero con cinismo y avilantez reveladores de la infame apostasía que ya en su corazón había consumado. Ayudábale en tare tan denigrante, otro sacerdote filipino que, olvidado de sus juramentos sagrados, elaboraba en su corazón katipunero y en su cabeza huera la defección más deshonrosa para un cristiano. Cosme Abaya, Licenciado en Derecho, en sus chocheces de viejo, negábase á reconocer la legítima autoridad de S., E., el Arzobispo de Manila y, fiel observador de las torpes maquinaciones de Aglipay, se complacía, en su cualidad de Rector del Seminario, en molestar á los Religiosos allí prisioneros, pretendiendo el iluso obligarles á firmar una acta de adhesión al Katipunan.>  Pág., 167

   

Revista "ECOS" de la Congregación del Niño Jesús de Praga. Año I, Manila, mayo de 1.916. Nº 5

   <Merece así mismo ser incluida en la lista de bienhechores de los Religiosas cautivos en La Paz, la Señorita Teodorica González, Maestra del pueblo de Zaragoza en la provincia de Nueva Écija. La desgracia es la mejor piedra de toque para distinguir la verdadera de la falsa amistad. Teodorica, con diligencia y lealtad dignificadoras, supo asociarse á los dolores de sus antiguos amigos y protectores ayudándolos en la escasez que entonces padecían, con socorros muy considerables. Hizo varios viajes ´San Miguel de Mayumo llevando á su antiguo Párroco Padre Carlos Valdés, con los auxilios materiales para combatir el hambre, palabras consoladoras inspiradas por la caridad que dulcificaban en gran manera la amargura del cautiverio.> Pág., 169

  

   

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...