Ir al contenido principal

¡MADRE!

   En Filipinas como en la mayoría de las naciones se celebra el día de la MADRE el segundo domingo del mes de mayo. 
   ¡MADRE! es el título del capítulo XXIII del libro escrito por  D., José G., Reyes, "Arte y Educación" (Panoramas y Emociones, Disertaciones Pedagógicas).
Desconozco la fecha de publicación de la obra, así como la casa editora, posiblemente sea uno de sus primeros trabajos, pues en el mismo volumen se anuncia la publicación de cinco más que llevan por título, "El Libro de la Patria"; "Novelas de la Vida"; "Breviario Lírico"; "Saneamiento Moral" y "Crónica, Entrevistas y Perfiles".
                                                                                                                                   
contraídos allí e inspirados por la madre, no cobran menos fuerza y arraigo después que la naturaleza misma.
   La santa madre del Águila de Hipona y la de los Graco son, a este propósito, un símbolo. Para Napoleón, la disposición más o menos feliz, el grado de capacidad o habilidad de las madres en el modo de educar bien a sus hijos viene a ser una espacie de cultómetro de los pueblos. El porvenir de una nación, dice Balzac, está en las madres. La madre es la única mujer en la tierra capaz de arrostrar los más heroicos sacrificios y de sufrir las más grandes penalidades por el hijo querido de su amor. Su corazón es, para sus hijos, un manantial inagotable de dulzuras, de bondad y ternura. Y, sin embargo, con ¡qué monstruosa ingratitud son correspondidos, a veces, por los hijos la amorosa solicitud y cuidado, los desvelos y sacrificios de una madre! No se concibe cómo un hombre que todo lo debe a su madre, porque a ella debe su venida al mundo, pueda olvidar o dejar de amarla. En esto de apreciar debidamente y en su justo valor lo que es una madre, ocurre lo que con la posesión de unas prendas o dones de inapreciable valor en la vida, como la salud y la libertad. Solamente llegamos a darnos cuenta de ellas y de su valor, cuando las perdemos. ya lo dijo el poeta: "Todos sabemos qué es una esposa, una hermana; pero qué es una madre, sólo el huérfano lo sabe."
   D., José G. Reyes recibió el Premio Zóbel en 1.935 por su obra "En Aras del Idea", junto a Evangelina Guerrero Zacarías.
                   Foto tomada de "81 Years of Premio Zobel", de Lourdes Castrillo Brillantes.

    

   

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...