Ir al contenido principal

EMMO., Y RVDMO., SR., ZEFERINO GONZALEZ Y DÍAZ DE TUÑÓN.

<Por lo que ha escrito le hago obispo, que lo sea y escriba además> Pío IX.
   Filósofo católico español, el más riguroso del panorama hispánico durante la segunda mitad del siglo XIX, y el más destacado impulsor del intento de restauración del TOMISMO que se produjo en la filosofía cristiana en las últimas décadas del XIX y de la primera del XX.
   El Cardenal D., Zeferino González nació en El Campal, pequeña aldea próxima a Laviana en Asturias, el veintiocho de enero de 1.831, hijo de padres labradores, realiza los primeros estudios en Ciaño e ingresa en el convento de los padres dominicos de Ocaña el veintiocho de noviembre de 1.844. Es destinado a Filipinas y arriba a Manila el nueve de febrero de 1.949, aquí prosigue sus estudios y es ordenado sacerdote en 1.854. En 1.851 es nombrado profesor de Humanidades y en 1.853 de Filosofía por la universidad de Santo Tomás, gran aficionado a los estudios de física y química, es por ello que en 1.857 publica en Manila, primero "Los temblores de Tierra"; y después "La electricidd atmosférica y sus principales manifestaciones". En 1.859 es nombrado catedrático de Teología. En 1.862 se publica el sermón que predica el día siete de marzo de ese mismo año en "la solemne función que la Universidad de esta capital consagra anualmente a su principal patrón el angélico doctor Santo Tomás de Aquino". En 1.862 también publica  en Manila su libro "La política y el cristianismo". Pero es en 1.964 cuando publica su gran obra, "Estudios sobre la Filosofía de Santo Tomás"; Manila: Establecimiento Tipográfico del Colegio de Santo Tomás, á cargo de Juan Cortada. 1.864.       


   En la INTRODUCCIÓN, página XII el autor nos expone los motivos de la obra: <Preciso es confesar sin embargo, que la inmensa mayoría de los hombres de letras, y el vulgo por decirlo así de los escritores, (porque también las letras y las ciencias tienen vulgo) no se hallan en estado de juzgar por sí mismos con acierto esta filosofía, debiendo sin duda achacarse á esto el que no falten escritores superficiales á quienes vemos hablar todavía de la edad media, de la Escolástica y de la filosofía de santo Tomás, como pudieran hacerlo los enciclopedistas del siglo pasado. Esto no es estraño: aparte de la dificultad que ofrece para muchos la lengua latina en que se  hallan escritas las obras del santo Doctor, lengua cuya ignorancia se va generalizando de dia en dia bajo el pretesto especioso de su inutilidad, que no es mas que un paliativo de la pereza y aborrecimiento al trabajo; aparte tambien de la dificultad que ofrece para muchos la terminología propia de aquella época, no todos se sienten inclinados á los estudios serios de la alta filosofía, ni disponen del tiempo necesario, ni se hallan adornados del talento y cualidades conducentes á este efecto. Añádase á esto, que las doctrinas filosóficas de santo Tomás no se hallan reunidas en un cuerpo de doctrina ó curso regular y seguido: es preciso entre sacarlas de sus numerosas obras, y por consiguiente consultar muchos volúmenes, reunir y clasificar sus pasages, comprar en fin sus ideas y pensamientos, para poder formar juicio exacto y cabal sobre el verdadero espíritu de su filosofía.
   >Estas reflexiones por una parte, y por otra el haber notado con demasiada frecuencia, que no solo escritores medianos, sino tambien algunos de los mas notables de nuestro siglo han incurrido en muy graves inexactitudes al exponer y juzgar algunos puntos de la filosofía de santo Tomás, y puntos de inmensa trascendencia, es lo que ha hecho surgir en nosotros el pensamiento de escribir esta obra.
   >Exponer el espíritu y las tendencias generales de la filosofía del santo Doctor; dar á conocer la verdad y la elevacion de sus ideas en la solucion de todos los grandes problemas de la ciencia; comparar esta solucion con la solucion dada por la filosofía racionalista y anticristiana, y sobre todo y con particularidad, fijar y comprobar el verdadero sentido de sus doctrinas; tal es el pensamiento dominante y el objeto que nos hemos propuesto al escribir estos Estudios sobre la Filosofía de santo Tomás.
   >No se crea sin embargo que vamos á escribir un curso completo y regular de filosofía: tratamos de exponer solamente el pensamiento del santo Doctor sobre las cuestiones fundamentales y mas importantes de la alta filosofía, sin descender á cuestiones de menor importancia y secundarias, por decirlo asi, las cuales si bien se hallan tambien tratadas en los escritos del santo Doctor, las consideramos como fuera del objeto de esta obra y mas propias para un curso elemental. Aun respecto de estas cuestiones fundamentales, prescindimos de aquellas, que se refieren á aquellas partes de la filosofía, cuya perfeccion y superioridad en santo Tomás se hallan universalmente reconocidas. Por eso decimos pocas palabras sobre la moral y política, y omitimos por completo la teodicea. Nadie pone en duda la superioridad del santo Doctor en cuanto á las ciencias morales, y por lo que hace á la teodicea, ademas de ser generalmente conocidas sus ideas, es facil á cualquiera conocerlas por si mismo, consultando las primeras cuestiones de la Suma Teológica, y el primer libro de la Suma contra los Gentiles. Asi es que hemos limitado nuestro trabajo á la ontología, la cosmología, la psicología y la ideología, que son las partes mas importantes, y al propio tiempo, las menos conocidas de la filosofía de santo Tomás; contentándonos por lo que respecta á la moral y  política, con tratar y examinar solamente aquellos puntos de su doctrina, que ó son poco conocidos, ó no han sido juzgados y apreciados con exactitud y verdad por los que de ellos se han ocupado.> 
   Esta obra consta de tres tomos, el primero está dividido en una extensa Introducción y dos libros, Crítica General de la Filosofía de Santo Tomás con once capítulos y Ontología con treinta y tres. El tomo segundo se divide en Cosmología con trece capítulos y Psicología con veinte y dos. El tomo tercero se divide a su vez en Ideología con veinte y cuatro capítulos y Moral y Política con catorce.

   En 1.866 publica en Manila  Reglamento del Colegio de Niñas de Santa Catalina de Sena, bajo la dirección de las religiosas dominicas. En este mismo años se traslada a la península, aquí desarrolla una intensa labor, publica en numerosos periódicos y publicaciones. Reedita en Madrid los Estudios sobre la Filosofía de Santo Tomás, en 1.866; y con traducción alemana en 1.885 en Ratisbona. Publica Philosophia elementaria (1.868) en latín con ediciones en 1.877,81,82,85,89, y 1.894; en español en 1.873, 76, 81, 84 86 94 y 1.904;  y la primera gran historia sobre la filosofía en lengua española Historia de la Filosofía, en 1878-79. De su carrera eclesiástica diremos que fue obispo de Córdoba y Sevilla, creado cardenal en 1.884; Primado de España con sede en Toledo; académico de la Romana de Santo Tomás de Aquino, de las Buenas Letras de Sevilla, de la de Ciencias Morales y Políticas, de la de Historia, de la Real Academia de la Lengua.
   Cuando en Manila se supo la la noticia de la elevación al cardenalato, la universidad de Santo Tomás organizó un Certamen científico literario y se celebraron veladas del cinco al ocho de marzo de 1.885. Su último libro publicado fue  La Biblia y la Ciencia, (1.891) con otra edición en 1.892. D., Zeferino Gozález moría en Madrid el veintinueve de noviembre de 1.894.

   

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...