Ir al contenido principal

SAN JOSÉ.

                       Imagen de San José con Jesús Niño, pintura filipina de principios del S XX.

                                                 PAMIBI  QUI  SAN   JOSÉ.

     O mabinîon na gayong José, honra nin magna Patriarca, tauong namomótan na gayo nin Dios, payo can sagrada familia, paraotob can gnagnalasan na magna lalang can cadonognan asin daing catapusan na pagcaherac nin Dios, pinaguin-Amâ ni Jesús asin paladan na gayong Esposo ni María; ¡cadarodaculà can sacong caogmahan can paghiling co sîmong ibinugtac ca sa halangcao na catongdan asin sinamno ca nin bantong na magna guibong carahayan na maninigô sìmo! Huli caidtong magna pagsarosacolo mo asin paghadochadoc mo caidtong omboy na Dios, maggnagnayôgnaò aco simo na acôon mo aco magpoon gnonian sa cabilagnan nin sìmong magna vírgenes, ó paraaraman caidtong cabinîan ni María, asin ihagad mo cami can gracia na papagnayonon ming dai nin digtá an cabinian nin samong hauac asin calag. Maherac ca sa magna duc-hâ asin sa magna nagmomondô, asin huli caidtong magna gânot asin capagalan na tinios mo sa pagcaya asin pagligtas sa Cagguibo asin Paratubos nin bilog na quinâban, tâui cami can cacanon nin hauac, asin guiboha, na con acôon mi sa marahay na pagtios an magna capagalan sa buhay na ini, macatipon cami nin balaquid na cayamanan duman sa Lagnit. Ica logod an maguinpa-alauan nin magna mag-aragom, ó paladan na patriarca, asin guibohon mo na an magana amá asin iná maguin aarogan man sinda siring caidtong saimong magna guibong carahayan, asin magna totoong gayong aarogan man sinda nin pagcaherac sa saindang magna aquî. Sorogon mo man an magna sacerdote, asin an magna institutos religiosos, asin guibohon mo sinda, na con omarog sinda can simong malodoc na pagcabuhay, otobon ninda an magna cucuyogon nin saindang catongdan na siring mansana caidtong pagotob mo can sìmong estado. Panôon mo gnonian na buhay pa cami nin dacol na magna carahayan, asin sa panahon nin samong paghigagdan, con an infierno nagnognosog nang gayo sa pagpacadadaog sa samuyâ, dai mo cami pabayaâan, ó marîgon na abogado nin magna naghihigagdan; asin huli ta nagcapalad cang magadan sa magna taquiag ni Jesús asin ni María, iabot mo na magadan man cami sa buhay na gayong pagsolsol nin samong magna casálan, na macapagtaram cami nin todoc sa boot can magna mahamison na gnaran ni Jesús, María y José.
          "An Ancora Sa Salvacion Na Binicol" ni Teodosio Homiliano.


          

           

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...