Ir al contenido principal

ROSA SEVILLA Y TOLENTINO.



  Rosa Sevilla y Tolentino, más conocida como Rosa Sevilla de Alvero, nació en Tondo el cuatro de marzo de 1.879 y falleció en Quezon, Metro Manila el once de mayo de 1.954. Graduada como "maestra superior" en el Colegio de la Asunción. Fue una de las dos mujeres del personal del periódico "La Independencia" editado por el general Antonio Luna. Cofundadora de la Liga de Damas Filipinas, de la Federación Católica de Mujeres y de la Asociación de Hispanistas. Editora de la página de mujeres de "La Vanguardia". Junto a Pura Villanueva Kalaw y Pilar Hidalgo Lim desarrolló la campaña a favor del sufragio femenino. Se casó con el pintor Emilio Alvero.

                                                                            CAPITULO III

                                                                                 Su Objeto

Art., 3.0.- El Instituto de Mujeres tiene por objeto:
     a) Procurar el perfeccionamiento moral y material del pueblo por medio de la instrucción de la mujer, para lo cual dará clases de primera, de segunda enseñanza y de Educación y conferirá los títulos correspondientes; teniendo en cuenta al educar, que la mujer como madre, es la primera maestra de sus hijos, y por lo tanto la verdadera educadora de los futuros ciudadanos.
     b) Ampliar en lo que permitan las circunstancias, el cultivo de la inteligencia femenina para adquirir aptitud no solo en el desempeño de sus deberes domésticos, sino también, en el ejercicio de los cargos profesionales y facultativos y otras carreras y oficios que puedan servirla de mantenimiento en caso de necesidad.
     c) Iniciar y fomentar obras de piedad y de beneficencia que no sean incompatibles con la enseñanza, su primordial objeto.
     d) Tener por base y fundamento de la enseñanza la educación genuinamente católica, sin ejercer por eso, coacción ni violencia en las educandas que no tengan la misma creencia religiosa.
     f) Dar una educación integral, de modo que no se olvide lo físico al desenvolver la inteligencia, el corazón y la voluntad.
...................................................................................................................................................................

                                                                   CAPITULO XIII

                                                Datos acerca de su Fundación y de sus Fundadores.

Art., 50.0.- Se fundó el año 1.900 como una institución privada y como por vía de ensayo; siendo sus fundadores los Sres., Rev., P., Manuel E. Roxas y Manio, Srta., Rosa Sevilla y Tolentino, Srta., Florentina Arellano y Santos, Srta., Susana Revilla y José, Srta., Ana Roxas y Manio, Srta, Emilia Sacramento y Srta., Dolore Guerrero, filipinos todos y residentes en las Islas Filipinas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...