Ir al contenido principal

FILEMON SOTTO Y YAPSUTKO

"El ideal de la independencia tuvo en Filemón Sotto a un esforzado paladín. Defendió constantemente sin desmayos, el derecho de nuestro pueblo a una vida libre de todo yugo extranjero, y denunció y combatió cualquier maquinación, o artimaña del enemigo que de un modo ú otro obstaculizaba la consecución de nuestras supremas aspiraciones". Prólogo de Editoriales de "LA REVOLUCIÓN" por Filemón Sotto, escrito por Miguel Cuenco.
   Filemón Sotto  y Yapsutko, nació el veintidós de noviembre de 1.872 en la ciudad de Cebú, y falleció el diez de diciembre de 1.966 en misma ciudad. Fundó el periódico "LA REVOLUCIÓN", el cinco de agosto de1.910.

   Vicente Sotto además de periodista ejerció la abogacía, estudió casi cuatro años medicina, la política incluso la música. "En el terreno de la música, Filemón Sotto es un gran músico de cuerpo y alma. Tocaba el piano divinamente, y también tocaba otros instrumentos como el violín, el violoncello y la guitarra. Filemón Sotto tenía la costumbre de tocar el piano a media noche, en medio de la noche sepulcral. Sus vecinos, cuando él vivía aun en Barrio de Fagina, se deleitaban escuchándole tocando piezas clásicas ó bien aires de nuestro terruño".
  " En fin, Filemón Sotto es parte de nuestra historia nacional".
                                                                                                 CESAR M. SOTTO
   Ciudad de Cebú, 28 de Enero de 1.964.
 En el capítulo  Notas Biográficas de Editoriales de "LA REVOLUCIÓN". 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...