Ir al contenido principal

MAGISTRADO MANUEL ARAULLO Y GONZÁLEZ.

D-. Manuel Araullo y González, nació en Balayan, Batangas el uno de enero de 1.853 y falleció en Manila el veintiséis de julio de 1.924.

   Del libro de D., Manuel Artigas y Cuerva, "Galería de filipinos ilustres", entresacamos los siguientes datos biográficos del Sr., Araullo. Estudió en Manila, primera enseñanza en el Ateneo Municipal, segunda enseñanza en el Colegio de San Juan de Letrán, y se licenció en Derecho por la Universidad de Santo Tomás. Viajó a Europa, y en Madrid se doctoró por la Universidad Central en 1.878, siendo el primer filipino que lo hacía. Socio del Ateneo Científico y Literario de la capital; además, miembro de número de la Academia de Legislación y Jurisprudencia desde 1.877. A su vuelta a Manila en 1.879 es nombrado relator de la Real Audiencia; en 1.890 abogado fiscal de la Audiencia Territorial de Cebú; en 1.892 profesor de la Universidad de Santo Tomás; en 1.899 presidente de Sala de la Corte Suprema durante dos años; se le traslada al juzgado de Primera Instancia de Pampanga y en 1.903 al de Manila donde primero estuvo destinado en la Sala de lo Civil y después en la de lo Criminal. Y cuando el periódico < El Renacimiento se hizo eco el siete de junio de 1.905 de los hechos que se desarrollaron en la provincia de Kawit relativos a la reconcentración en Bakoor, de los vecinos barrios de San Nicolás y Ligás.> Se presentó querella contra Fernando María Guerrero y Lope K. Santos, directores de El Renacimiento y de Muling Pagsilang, por parte del coronel Baker de la Constabularía <con propósito de difamarle, atacar su honra, virtud y reputación, y exponerle al odio y desprecio del público>. Ambos fueron absueltos, por el magistrado Araullo, así como el Sr., Martín Ocampo como administrador del periódico el doce de marzo de 1.906.
   En 1.913 fue nombrado juez de la Corte Suprema y el uno de noviembre de 1.921, sucedió a D., Victorino Mapa como presidente del Tribunal Supremo de Filipinas.                                     
   El mismo día del fallecimiento de D., Manuel Araullo y González, aparecía el artículo escrito por D., Filemón Sotto titulado "THEMIS ESTÁ DE LUTO", en el periódico La Revolución, que dice así:
   <La muerte del Presidente Araullo, aunque se la veía venir desde hace días, no por eso ha de ser menos dolorosa y lamentada por todos. Hombre bien equilibrado, con inmaculadas bases morales y dotado de excepcional dominio de las ciencias jurídicos, con propiedad puede decirse de él que fué recto y justiciero. En sus venerables manos, la vara de Themis no podía correr riesgo alguno de ser doblegada; ni la amenaza del fuerte, ni los ruegos del débil podía torcer su claro y bien fundado criterio; la balanza de la Justicia permanecía constantemente en su fiel.En más de una ocasión, siendo todavía Juez de Primera Instancia, y en épocas en que la inamovilidad judicial no estaba de ningún modo garantida, intereses superiores, pero bastardos, requirieron veladamente un fallo condenatorio para cierto popular é inolvidable periódico: "El Renacimiento". Pero Araullo, encastillado en los cánones de la Justicia y aplicando la ley con rectitud y decisión, prescindió de toda otra cualquiera consideración extraña y falló aquel resonante pleito, según le dictaba la razón y su conciencia: Absolviendo al acusado. Verdad es que con aquella sentencia atrajo para sí los odios del poderoso, pero en cambio se ganó la admiración de todas las conciencias justas y honradas.
   Sobre la tumba del malogrado Magistrado sobrarán todos los epitafios que el cariño y la elocuencia pudieran trazar. Para hallarla y reconocerla, bastarán estas palabras: ARAULLO, EL JUSTICIERO.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROSALINDA OROSA LUNA

    Rosalina Orosa Luna  (Joló 1923-Manila 13 de diciembre de 2023), periodista y escritora. Estudió en la Universidad de Filipinas y en la Autónoma de México. Ganadora del "Premio Zóbel" en 1989, del premio de periodísmo "Quijano de Manila"  en 2007,   participó en la elaboración del libro "Filipinas y México: colección de discursos y conferencias pronunciadas con ocasión de la celebración del año amistad México-Filipinas"   (1965), miembro de la Academia  Filipina de la Lengua Española. El gobierno de España le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.        Retrato de Rosalinda Orosa Luna pintado en 1976 por Betsy Westendorp de Brías

JOSÉ ARCILLA SOLERO

   Con los fallecimientos del Reverendo Padre Don José Arcilla Solero el 27 de enero de 2024 y de Doña Rosalinda Orosa Luna el 13 diciembre pasado, las letras filipinas han perdido en pocos días  dos de sus más veteranos  adalides. Ambos pertenecieron a la Academia Filipina de la Lengua Española y galardonados con el Premio Zóbel.    José Arcilla nació el 17 de septiembre de 1927. Entró en la Compañía de Jesús en 1946; ordenado en 1960. Profesor de Teología e Historia. Impartió clases en el Ateneo de Davao y en el de Manila. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.   En esta foto además de Rv., José Arcilla y de Dª., Esperanza Febrel; aparecen sentados  Dª., Rosalinda Orosa y D., Francisco Delgado(poeta), premiado el año siguiente. LA CULTURA INDÍGENA FILIPINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX SEGÚN LOS JESUITAS    LOS JESUITAS Y LA INSTRUCCIÓN EN FILIPINAS     De hecho, no les sorprendió ...

LA ESTRELLA DE ANTIPOLO.

    Tras la guerra hispano-norteamericana y la continuación de las hostilidades entre la Primera República Filipina y las fuerzas de ocupación usenses, la producción literaria  se vio prácticamente interrumpida. La universidad de Santo Tomás y la edición de periódicos en las distintas ciudades sirvieron de refugio a los literatos.     "LA ESTRELLA DE ANTIPOLO"  es uno de esos "folletitos"   que salieron a la luz gracias a Imprenta del Colegio de Santo Tomás. Su misión consintió básicamente en combatir la propagación de las herejías protestantes que se extendían por las Islas, gracias a la intervención del gobierno colonialista norteamericano.    El número XVII con el título "La confesión protestante" , trata de rebatir en 16 páginas de 8 cms., de ancho por 12 de largo, con preguntas-respuestas las palabras pronunciadas por un tal Mr., James B. Rodgers sobre la confesión sacramental, en una conferencia celebrada en el Teatro Riz...